Conoce qué significan los términos más usados en las discusiones del ámbito educacional.
Glosario de educación
Audiencia Pública
Convocatoria abierta a personas, organizaciones y expertos para exponer sus puntos de vista y propuestas sobre los distintos temas que se debatirán en la Convención Constitucional.
Bien común
Conjunto organizado de las condiciones sociales gracias al cual la persona humana puede desarrollarse. Es la forma de ser del ser humano en cuanto vive en comunidad, con abundancia necesaria para el mantenimiento y desenvolvimiento de nuestra vida.
Cabildos
Reuniones locales organizadas desde un municipio o por iniciativa popular autónoma, con el fin de recoger los planteamientos y propuestas de la ciudadanía.
Consejo Local de Educación (CLE)
Es una institución colegiada que representa ante el director ejecutivo de un SLEP los intereses necesidades de las comunidades educativas. Está conformado por representantes de los estudiantes, centros de padres, instituciones de educación superior de la región, equipos directivos, profesionales y asistentes de la educación de los establecimientos.
Constitución
Texto jurídico-político que define los poderes del Estado y declara los derechos y deberes fundamentales de la ciudadanía que el Estado debe respetar y resguardar.
Calidad Educativa
Es uno de los principios en los que se sostiene la Ley General de Educación (LGE). En dicha política se entiende por calidad educativa a que la educación debe aspirar a asegurar a todos los alumnos, independientemente de sus condiciones y circunstancias, alcancen los objetivos generales y estándares de aprendizaje que se definan en la forma que establezca la ley. Sin embargo, UNESCO (2013) se refiere a la calidad de forma multidimensional donde sugiere ampliar la visión del concepto más allá de asegurar el ingreso y permanencia de niños, niñas y adolescentes en salas, sino que combinar condiciones para la enseñanza-aprendizaje y logros académicos. Por su parte, en la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, establece como objetivo la educación de calidad donde se garantiza la educación inclusiva y equitativa, que promueve oportunidades de aprendizaje permanentes para todos.
Comunidades educativas
La legislación chilena vigente entiende como comunidades educativas aquellos espacios donde diferentes actores del mundo educativo (estudiantes, padres, apoderados, asistentes de la educación, docentes, directivos, sostenedores, etc.) participan respecto a necesidades locales asociadas a educación.
Convención Constitucional
La Convención Constitucional tiene su origen en la Ley N° 21.200 de Reforma Constitucional, el Plebiscito Nacional del 25 de octubre de 2020 y las elecciones de Convencionales Constituyentes del 15 y 16 de mayo de 2021. Tiene por misión redactar y aprobar la propuesta de texto de una Nueva Constitución de la República para Chile, la cual deberá ser sometida a Plebiscito Nacional para que la ciudadanía la apruebe o rechace.
Consejo Directivo Local (CDL)
Institución que forma parte de los Servicios Locales. Su objetivo es velar por el desarrollo estratégico de cada servicio y rendir cuentas ante la comunidad local. Es la instancia encargada de proponer al Director Ejecutivo iniciativas de mejora para la gestión del Servicio Local y sus establecimientos, entre otras. Está compuesto por representantes de las comunas de los SLEP, de los centros de padres, y del gobierno regional.
Comisiones
La Convención Constitucional se ha dividido en comisiones para organizar y facilitar el trabajo de discusión, deliberación y redacción. Inicialmente se crearon siete comisiones transitorias para la elaboración de los reglamentos. Actualmente existen 7 comisiones temáticas y 4 comisiones transversales.
Convencionales Constituyentes
Representantes que conforman la Convención Constitucional, y que estarán a cargo de guiar la discusión, deliberar y redactar la nueva Constitución.
Dirección de Educación Pública (DEP)
Es un servicio público dependiente del Ministerio de Educación. Su objetivo es coordinar y conducir el sistema de educación pública para que cada Servicio Local entregue educación de calidad en todo Chile. Su misión es construir un sistema local y nacional profesionalizado y fortalecer las capacidades de los establecimientos educacionales.
Deberes
Obligaciones que corren a cargo del sujeto pasivo, que puede consistir en dar o hacer algo y también consistir en una abstención, es decir, la obligaron de no hacer algo que perjudicaría al sujeto pasivo.
Derechos Humanos
Derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, género, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.
Derechos
Disposiciones que adquieren rango obligatorio y que se encuentran al servicio de valores sociales, además de tener una finalidad axiológicamente respetable.
Enfoque de derechos
Marco conceptual para el proceso de desarrollo humano que -desde el punto de vista normativo- está basado en normas internacionales de derechos humanos y -desde el punto de vista operacional- está orientado a la promoción y a la protección de los derechos humanos.
Educación integral
Concepto acuñado por Naciones Unidas durante la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos en 1993. Originalmente se refiere a una educación orientada hacia el pleno florecimiento de la persona y hacia el fortalecimiento de los derechos del hombre y las libertades fundamentales. Refiere a una educación que aporte al desarrollo de niños, niñas y adolescente en distintas dimensiones, tales como la emocional, social, intelectual, artística, corporal, espiritual, entre otras.
Foro Deliberativo
Grupos de personas convocadas aleatoriamente para discutir temas y entregar insumos políticos sobre los temas que se debatirán en la Convención Constitucional.
Hoja en blanco
Término que se ha utilizado durante el proceso constituyente para referirse que la nueva constitución parte sin ningún artículo escrito. Esto implica que cualquier norma constitucional que no sea aprobada por la convención, no queda como en la Constitución de 1980, sino que simplemente no queda escrita, quedando la materia sujeta a legislación simple. Aún así, la Constitución vigente establece que la nueva Constitución “deberá respetar el carácter de República del Estado de Chile, su régimen democrático, las sentencias judiciales firmes y ejecutoriadas y los tratados internacionales ratificado por Chile y que se encuentren vigentes.
Inclusión Educativa
La ley 20.845 o ley de Inclusión, define dicho concepto como la eliminación de todas las formas de discriminación arbitraria que impidan el aprendizaje y la participación de los y las estudiantes. Por su parte, se entiende por educación inclusiva un enfoque del proceso de enseñanza y aprendizaje, favorecedor del desarrollo humano. En síntesis, implica que los niños de una determinada comunidad aprendan juntos, independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan una discapacidad*.
*Parra, Carlos (2010). Educación Inclusiva: Un modelo de educación para todos
Iniciativa Popular de Norma (IPN)
Propuestas de norma constitucional presentadas por cualquier persona o grupo para ser analizadas por la Convención. Para ser presentadas deben ser ingresadas a la plataforma dispuesta por la Convención Constitucional y tener al menos 15.000 firmas que demuestren apoyo ciudadano.
Ley
Es un precepto o conjunto de preceptos, dictados por la autoridad, mediante el cual se manda, permite o prohíbe algo acordado por los órganos legislativos competentes, dentro del procedimiento legislativo prescrito. En Chile las leyes deben ser aprobadas por el Congreso y el Senado, de acuerdo a las disposiciones que dicta la Constitución.
Ley General de Educación (LGE)
Marco para la nueva institucionalidad de educación en Chile, que derogó la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) el lo referente a la educación general básica y media. Regula los derechos y deberes de los integrantes de la comunidad educativa, fija requisitos mínimos que deberán exigirse en cada uno de los niveles de educación parvularia, básica y media; regula el deber del Estado de velar por su cumplimiento, y establece requisitos y el proceso para reconocimiento oficial de los establecimientos e instituciones educacionales en todo nivel.
Mayoría absoluta
50% más un voto, en relación al total de legisladores en ejercicio.
Mayoría simple
50% más un voto, en relación al total de legisladores presentes en la sesión.
Nueva Educación Pública (NEP)
Deriva de la ley 21.040 de 2017 que crea el sistema de educación pública, y que establece las instituciones que componen el nuevo sistema y regula su funcionamiento.
Participación Popular
Participación directa de las personas que no son parte de la Convención Constitucional, la cual puede ser individual o colectiva. Se han abierto diversas instancias, como audiencias públicas, cabildos, iniciativas populares de norma o cabildos.
Pirámide Legislativa
(o pirámide de Kelsen) Es un sistema jurídico graficado en forma de pirámide, el cual es usado para representar la jerarquía de las normas, unas sobre otras. En caso de que una norma de un nivel inferior contradiga una norma de nivel superior (antonimia), siempre se respeta la del nivel superior. La Constitución siempre está en el nivel más alto de la pirámide, y en Chile le siguen las leyes y los tratados internacionales, en el mismo nivel.
Poder Constituyente Derivado
Poder que la propia Constitución entrega y regula, señalando quiénes y cómo se puede modificar la Constitución.
Poder Constituyente Originario
Poder que recae en la ciudadanía, quienes redactan o modifican directamente una Constitución. Un ejemplo de ejercicio del poder constituyente originario son las Asambleas o Convenciones Constituyentes.
Plan Estratégico Local (PEL)
Instrumento de gestión que debe contener un diagnostico del servicio educacional por parte del Servicio Local en el territorio de su competencia. Deberá definir objetivos y prioridades de desarrollo de la educación pública en el territorio.
Plebiscito
Pronunciamiento que se le solicita al pueblo acerca de una decisión fundamental para la vida del Estado y de la sociedad. En el marco del proceso constituyente, hubo un Plebiscito de Entrada en el que se votó por redactar o no una nueva Constitución y qué tipo de órgano debía redactarla. El proceso culminará con un Plebiscito de Salida, en el cual se aprobará o rechazará el nuevo texto.
Poder Constituyente
Poder que ejerce un grupo de personas para crear o reformar la Constitución. Es la máxima manifestación de la soberanía y autodeterminación de los pueblos sobre su propia forma de organizarse.
Proyecto Educativo Institucional (PEI)
Herramienta central del sistema escolar chileno. En él se explicitan cuáles son los sentidos y sello que caracterizan a cada establecimiento y cuál es el aporte que realiza al desarrollo de su comunidad. Son referentes que permiten proyectar y programar las acciones que aseguren una educación de calidad a través de otras herramientas educativas.
Plan de Mejoramiento Educativo (PME)
Herramienta que sitúa a los establecimientos en una lógica de trabajo que apunta al mejoramiento continuo de aprendizaje de todos los estudiantes. Permite a los establecimientos abordar cuatro áreas de proceso que consideran el quehacer habitual de un establecimiento, estas áreas son: Gestión del Currículum, Liderazgo Escolar, Convivencia y Gestión de Recursos. Este instrumento es señalado en diversas políticas educativas como la ley 20.248 (LGE) y 20.248 (SEP).
Plan Anual (PA):
Estado de avance del cumplimiento de objetivos y metas contenidos en el convenio de gestión educacional y plan estratégico local, dotación de profesionales y asistentes de la educación en cada establecimiento y una planificación anual de acciones de apoyo técnico pedagógico para los establecimientos de su dependencia.
Proceso Constituyente
Diversas iniciativas que se han dado para reemplazar la Constitución de 1980. Si bien algunos señalan que el proceso constituyente comenzó con el Acuerdo por la Paz del 15 de noviembre de 2019, otros señalan que comienza el año 2016 con los Cabildos impulsados durante el gobierno de Bachelet, o incluso el 2005 con la primera gran reforma que se hizo a la Carta Magna durante el gobierno de Lagos.
Quórum
Número mínimo de legisladores que deben estar presentes para que el órgano correspondiente pueda reunirse o adoptar acuerdos. El quorum mínimo para sesionar en los órganos legislativos es de 1/3 de los parlamentarios en ejercicio.
Quórum de aprobación
En la Constitución de 1980, se utiliza también el concepto de quórum para referirse al número favorable de votos para aprobar leyes o acuerdos. Por regla general, las leyes se aprueban con la mayoría de los votos de los presentes (mayoría simple). Las leyes con quorum calificado requieren la aprobación de la mayoría de los parlamentarios en ejercicio (mayoría absoluta). Las leyes orgánicas constitucionales requieren la aprobación de 4/7 de los parlamentarios en ejercicio. Algunas leyes requieren de la aprobación de 3/5 de los parlamentarios en ejercicio, y las reformas constitucionales requieren de la aprobación de 3/5 de los diputados y 2/3 de los senadores en ejercicio.
Reforma Constitucional
Ley o conjunto de leyes para hacer cambios en la Constitución. La Constitución vigente señala que para ejercer estos cambios se necesita la aprobación de 3/5 de los diputados y 2/3 de los senadores en ejercicio.
Subvención Escolar Preferencial (SEP)
La ley 20.248 (ley de subvención escolar preferencial) establece la creación de una subvención educacional llamada preferencial. Está destinada al mejoramiento de la calidad de la educación de los establecimientos educacionales subvencionados, principalmente para alumnos prioritarios y preferentes que cursen primer o segundo nivel de transición de la educación parvularia, educación general básica y enseñanza media.
Servicio Local de Educación Pública (SLEP)
Institución considerada dentro de la nueva política de educación pública. Son servicios públicos descentralizados (sostenedores) con personalidad jurídica y patrimonio propio. Se relacionan con el Ministerio de Educación mediante la Dirección de Educación Pública. En el marco de la NEP, son quienes velan por la entrega de una educación integral, de calidad y con pertinencia local.
Sistema de Desarrollo Profesional Docente (SDPD)
Fue creado en 2016 con la ley 20.903 que crea dicho sistema. Es una política integral que aborda el reingreso a los estudios de pedagogía, el desarrollo de una carrera profesional con tramos de progreso en dicha carrera que se asocian a un aumento de remuneraciones, que establece mayores estándares de exigencia en la formación inicial de docentes, promueve el desarrollo entre pares y el trabajo colaborativo en redes de maestros.
Supramayoría
Mayorías que representan porcentajes más altos que las mayorías absolutas y que se definen arbitrariamente. Las supra mayorías buscan que se establezcan acuerdos amplios para asegurar cierta estabilidad, evitando mayorías que puedan ser circunstanciales. En Chile se requieren supramayorías de 4/7, 3/5 o 2/3 de los parlamentarios en ejercicio según el tipo de ley o reforma que se esté discutiendo. Las normas de la Nueva Constitución deben contar con la aprobación de 2/3 de los convencionales.
Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC)
Fue creado con la publicación de la ley 20.529 con la creación de la Agencia de Calidad de la Educación y la Superintendencia de Educación. El sistema tiene como propósito asegurar el acceso a una educación de calidad con equidad para todos los estudiantes del país, mediante la evaluación, fiscalización, orientación y apoyo constante a los establecimientos. Busca fortalecer la mejora educativa en los establecimientos educacionales, concibiendo la calidad de manera integral.
Trayectoria educativa
Según UNICEF, la trayectoria educativa es el recorrido que realiza cada estudiante dentro del sistema educativo. Por su parte, el Ministerio de Educación lo entiende como el itinerario previsto que realiza cada estudiante en el sistema educativo regular iniciado en la educación parvularia. Asimismo, se reconoce que éstas no siempre son lineales y que deben considerar un proyecto de vida (plan que de coherencia a la trayectoria de vida en sus diferentes momentos).