Biblioteca de Recursos Externos

Sabemos que a veces falta tiempo para buscar información especializada. Por eso, esta sección recopila y pone a disposición documentos sobre Educación y Constitución, para contribuir a la reflexión en el marco de la discusión en la Convención Constitucional.

La mayoría de los documentos disponibles aquí son de libre acceso y van indicados con su dirección web de origen; y aquellos que no cuentan con libre acceso han sido generosamente facilitados por sus autores, con los permisos correspondientes.

Esta biblioteca ha sido elaborada y compartida por Fundación Momento Constituyente

Una propuesta de Constitución desde los derechos humanos Derechos Económicos, Sociales y Culturales Derecho a la educación– Libertad de enseñanza

Juan Pablo González Jansana

Plataforma Contexto

Julio, 2021

El documento presenta una propuesta de cláusulas constitucionales en tres ámbitos: (i) derechos económicos, sociales y culturales; (ii) derecho a la educación; (iii) libertad de enseñanza. Esta propuesta se construye a partir del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Comparado Constitucional. Para tales efectos, se exponen los estándares internacionales de derechos humanos sobre la materia, y se muestra la regulación constitucional comparada existente. Finalmente, el autor plantea propuestas de articulado con una breve fundamentación.

IR AL DOCUMENTO

El Derecho Humano a la educación en Chile.

Insumos para el debate constituyente

Denisse Gebler, Carolina Castillo y Ernesto Treviño, Centro de Justicia Educacional PUC

Julio, 2021

El texto tiene como propósito promover una discusión informada acerca del derecho a la educación como un derecho humano e insumos para reflexionar la forma en la que la Constitución podría garantizarlo. Para ello se analiza cómo se garantiza en Chile a través de instrumentos jurídicos, las brechas identificadas respecto a los estándares de las convenciones internacionales ratificadas por Chile y una reflexión acerca de los aspectos que se debería tener en cuenta en el debate constituyente.

IR AL ARTÍCULO

El derecho a la educación: definiciones constitucionales comparadas en America del Sur

Guillermo Ramón Ruiz

Febrero, 2021

El autor, Doctor en ciencias de la educación, propone un análisis comparativo de las cláusulas constitucionales sobre el derecho a la educación en cuatro países que integran el Mercado Común del Sur (MERCOSUR): Argentina, Brasil, Uruguay y Chile. El análisis consiste en una definición del concepto que atañe a cada país y su constitución y después una discusión comparativa sobre las definiciones normativas. De ello concluye líneas para interpretar procesos de reformas escolares ejecutados en las últimas décadas y que han definido el derecho a la educación como un objeto de regulación, lo cual permite pensar en una posible conformación de un laboratorio normativo en estos países.

IR AL ARTÍCULO

Hacia la configuración de una educación inclusiva y participativa en la nueva Constitución

Camila Carvallo y Tomás Ilabaca, Universidad de Lovaina

2021

El capítulo busca entregar pistas y sugerencias para que la construcción de la educación en el futuro entregue herramientas al Estado para concebir un nuevo tipo de sistema educativo, en base a la capacidad de regular la oferta privada. Así se busca la superación del rol mínimo al Estado, hoy en día reducido a garantizar el derecho de libertad de enseñanza y a ser un ente fiscalizador. Para ello, aborda la necesidad de que el Estado pueda exigir un rol de justicia educativa a las escuelas y de participación democrática.

IR AL CAPÍTULO DE LIBRO

La educación como derecho social:

Un cambio constitucional para una educación de calidad

Angélica Bonilla y Catalina Fernández, PUC, U.Chile/UAI

2021

Este capítulo examina el derecho a la educación y la libertad de enseñanza en Chile, a la luz de su regulación en el marco del derecho internacional de los derechos humanos. Tras identificar los avances y deficiencias de la regulación actual, se realiza una doble propuesta a ser considerada en el proceso constituyente: pasar de la lógica del mercado a una lógica de derecho social exigible y justiciable; y pasar de políticas de accountability, a políticas de regulación común de procesos e insumos de la oferta educativa, a fin de resguardar la calidad y justicia del sistema.

IR AL CAPÍTULO DE LIBRO

La regulación del derecho a la educación en el derecho constitucional comparado

Victor Soto Martínez, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Febrero 2020

El informe tiene como objetivo sintetizar la forma en que diversos ordenamientos constitucionales abordan el derecho a la educación y con ello identificar las diversas tendencias regulatorias a nivel internacional.

IR AL INFORME

Financiamiento de la educación pública. Hacia la construcción de un nuevo trato

Ernesto Treviño, Cristóbal Villalobos, Marías Jesús Morel y Alejandro Carrasco, PUC

2020

El capítulo parte de la base de que el sistema de financiamiento no es solo un instrumento de distribución de recursos, sino también un dispositivo de organización social, política y cultural de los sistemas educativos. Así entendido, el capítulo analiza las lógicas de competencia del sistema de vouchers, mostrando su evolución y sus consecuencias sociales y pedagógicas en las escuelas.

IR AL CAPÍTULO DE LIBRO

El derecho a la educación en la nueva Constitución chilena

Cristián Bellei, Ciper

2020

El autor ha investigado la educación en Chile durante 25 años. Aquí analiza las marcas que la Constitución del ’80 dejó en el sistema educacional y presenta cuatro criterios para fortalecer el derecho a la educación en el marco de la nueva Constitución. Propone que se reconozca un valor superior a la educación pública por sobre la privada; transformar la libertad de enseñanza en diversidad; asegurar no solo acceso sino mejores posibilidades de aprendizaje y consagrar el derecho a estudiar en distintos momentos de la vida.

IR AL ARTÍCULO

El debate constitucional sobre el derecho a la educación y su impacto en la ciudadanía

Constanza Ihnen, Salvador Millaleo y Francisco Soto, Universidad de Chile

2020

El capítulo reconstruye el debate público sobre el derecho a la educación en el período 1990 a 2016, mostrando cómo este pasa desde la esfera de los expertos, a las denuncias y propuestas de los movimientos sociales, para finalmente llegar a su estado actual de «constitucionalzación». En segundo lugar, los autores realizan un análisis discursivo de los diálogos ciudadanos, específicamente de los Encuentros Locales Auto-convocados (ELA) desarrollados en el marco del proceso constitucional que tuvo lugar en 2016, mostrando la importancia central de la educación como uno de los derechos más mencionados y la apropiación de la ciudadanía de conceptos como «educación gratuita y de calidad» o «derecho social», entre otros.

IR AL ARTÍCULO

10 nudos constitucionales en educación y experiencias internacionales destacadas para inspirar el debate nacional

Javier González, Rafael Carrasco, Canela Bodenhofer y Vicente Silva, SUMMA, Iniciativa Global para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, The Right to Education Initiative, Comunidad de Organizaciones Solidarias

2020

El reporte se basa en la defensa de los derechos económicos, sociales, culturales y políticos, entendiendo el derecho a la educación como un derecho fundamental en sí mismo, pero también para la realización de otros derechos políticos. En base a la revisión de organismos y tratados internacionales, así como de las constituciones de otros países, el capítulo propone 10 nudos críticos para la discusión constitucional de este derecho.

IR AL REPORTE

La educación que se necesita instalar en la nueva Constitución chilena

Cristián Bellei, CIAE, Universidad de Chile

Octubre 2020

La columna expone cuál es el estatus de la educación en el conjunto de los derechos humanos, y aboga por la primacía del derecho a la educación por sobre otras consideraciones complementarias (como la libertad de enseñanza). Así, se enmarca dentro de la idea de dejar atrás el Estado Subsidiario.

IR A LA COLUMNA

Derechos educacionales y nueva Constitución

Miguel Zárate, Instituto Chileno de Derecho Educacional

Enero 2020

La columna argumenta a favor de reinstituir la educación como un deber preferente del Estado, y redefinir la libertad de enseñanza para la pluralidad de proyectos educativos (no como emprendimiento), También incluir la libertad de cátedra, la participación de las comunidades educativas, e instaurar las garantías constitucionales para la protección del derecho a la educación.

IR A LA COLUMNA

El derecho a la educación en el Chile contemporáneo. Cuatro argumentos para su reconocimiento constitucional

Alexis Cortés y Cristóbal Villalobos, PUC, UAH

2018

Los autores discuten conceptualmente el derecho a la educación, especialmente las implicancias personales y sociales de considerarlo un derecho humano, social y societal. Luego, entregan cuatro argumentos para su reconocimiento constitucional: 1) la reformulación del rol del Estado en educación, 2) la gratuidad como mecanismo para su acceso universal, en cuanto derecho que permite desarrollar la libertad, 3) la exigibilidad del derecho para que tenga eficacia jurídico-normativa, y 4) la consagración de la función social de la educación.

IR AL CAPÍTULO DE LIBRO

Una propuesta para una educación chilena menos segregada

Fernando Atria, Universidad de Chile

Agosto 2011

Esta columna es del 2011, pero fue precursora en exponer, de manera clara y general, qué condiciones debiese cumplir el sistema educacional para que el derecho a la educación estuviese garantizado y bajo una lógica de lo público. Varias de sus propuestas están recogidas en la actual Ley de Inclusión.

IR A LA COLUMNA

La educación particular subvencionada como cooperadora del Estado

Claudio Almonacid, UMCE

2008

El autor muestra, a través de legislación y literatura comparada, los altos requisitos de apertura y regulación pública de los sostenedores privados en los sistemas educativos, como un mecanismo indispensable para resguardar el interés público frente a los diversos intereses privados. En ese sentido, las regulaciones permiten asegurar estándares mínimos de equidad y calidad. El capítulo pone el foco en la oferta educativa en lugar de la demanda, cuestión poco común en la discusión chilena.

IR AL CAPÍTULO DE LIBRO