Skip to main content

Alejandra Arratia Martínez, directora ejecutiva de Educación 2020, aterrizó hace unos días en Buenos Aires, Argentina, para exponer cómo se gestó nuestra iniciativa, en el XV Foro de calidad y equidad educativa “Yo voto educación”, organizado por Educar 2050,  organización con la que compartimos como representantes de REDUCA en el país vecino.

Hace unos días cruzamos la cordillera, representados por Alejandra Arratia Martínez, directora ejecutiva de Educación 2020, quien expuso la experiencia de nuestra iniciativa #EducaciónALaConstitución en el marco del proceso constitucional que vivimos como país, en el XV Foro de calidad y equidad educativa “Yo voto educación”, organizado por Educar 2050, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

En una presentación de 30 minutos, nuestra directora hizo primero un recorrido histórico por las constituciones de Chile a lo largo de 200 años, para luego avanzar al contexto educacional, analizando cómo éste se aborda en las constituciones chilenas. Asimismo, se refirió a las demandas de la ciudadanía a lo largo de las últimas décadas para que el derecho a la educación sea garantizado, haciendo alusión, por ejemplo, al movimiento de los secundarios en el año 2006, que se conoció popularmente como “revolución pingüina”, y al movimiento estudiantil del 2011 que demandaba una educación gratuita, de calidad y fin al lucro.

En cuanto al proceso constitucional actual que enfrentamos como país, y cuya primera propuesta de texto constitucional fue rechazada en el plebiscito de salida del 4 de septiembre, la directora de Educación 2020 inició con la pregunta ¿Cómo llegamos hasta aquí? dando cuenta de los principales hitos de participación ciudadana en los últimos años que desencadenaron en este evento histórico. En ese marco, contó cómo nació la iniciativa #EducaciónALaConstitución y la ruta que seguimos como organización de la sociedad civil para lograr incidir con contenido en la discusión educativa de la Convención Constitucional.

“Hicimos un proceso largo, de alrededor de 10 meses, para definir cuál iba a ser nuestra postura institucional, que se plasmó finalmente en tres documentos. Nuestras propuestas están basadas en evidencia, hicimos un análisis histórico constitucional de la educación en Chile y en comparación con otros países de América Latina y países OCDE, e identificamos cinco tensiones en nuestra constitución vigente, con eso llegamos a nuestro decálogo que son los 10 puntos por los cuales, desde nuestro rol en la sociedad civil, nos queremos jugar para que estén en la nueva Constitución”, comentó Alejandra Arratia.

En la misma línea, se refirió al proceso de incidencia, en el que como organización nos reunimos con convencionales constituyentes de distintos sectores, para presentarles nuestras propuestas y, en algunos casos, prestar apoyo técnico en materia educativa. “Para nosotros es muy importante construir vínculos, confianzas, y llegar a un gran acuerdo nacional por la educación, y eso es lo que hicimos, aunque no fue fácil, hay que decirlo”, añadió.

Otro hito importante durante el proceso fue la presentación de nuestra Iniciativa Popular de Norma (IPN) junto a otras organizaciones de la sociedad civil que integramos Acción Colectiva por la Educación. “Desde allí hicimos un trabajo de incidencia, reunir 15 mil firmas ciudadanas y presentamos nuestra propuesta en educación a la convención constitucional. La Convención aprobó solo 2 IPN en educación, y una de ellas fue la nuestra”, comentó.

A modo de reflexión, la directora de Educación 2020 manifestó que “este es un proceso gradual, continuo, tiene mucho que ver con el aprendizaje humano, que no es dicotómico, de sí o no. Creo que el gran desafío es cómo como país logramos ir avanzando en una propuesta que, por un lado, aborde los desafíos de la formación ciudadana y del diálogo, pero que también se haga cargo de ir avanzando en una gradualidad que esté dentro de la zona de desarrollo próximo del país. La pregunta es ¿cómo avanzamos en un vector que nos lleve en la línea de lo que buscamos como país? Cuál es el país que queremos y, por lo tanto, cuál es el pacto social que queremos y qué educación queremos”. 

“Desde Educación 2020 vamos a seguir avanzando en este proceso, por cierto. Este proceso sirvió para aprender y procesar algunas cosas y nos servirá para seguir avanzando al siguiente. Confiamos en que esto va a ser un proceso con un largo recorrido, pero que nos va a permitir avanzar hacia una nueva Constitución que resguarde el derecho a la educación para todos y todas. Y como decimos desde REDUCA el derecho a aprender para todos los niños, niñas y adolescentes”, concluyó. 

Revisa la presentación completa aquí.