Dentro del extenso trabajo que tiene la Comisión de Derechos Fundamentales -la más numerosa y con más iniciativas a discutir dentro de la Convención Constitucional- por fin comenzaron a revisarse las iniciativas de norma correspondientes al bloque de Educación. Dando 10 minutos a cada propuesta -5 de presentación, 2 de preguntas y 3 de respuestas-, la Comisión comenzó analizando las Iniciativas Populares de Norma y las Iniciativas Populares Indígenas.
La discusión inició el lunes por la mañana con la presentación de la iniciativa “Universidades estatales al servicio del desarrollo local, regional y del país”, a cargo del rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, en representación del Consorcio de Universidades Estatales (Cuech). En la cita, Vivaldi recalcó el rol que ha tenido el descontento con la educación pública como gatillante de los movimientos sociales y de este proceso constituyente, de la importancia de cambiar el paradigma tratando a los establecimientos públicos por su rol hacia la sociedad y la república, y no como una institución privada que no tiene dueño.
Posteriormente, se expusieron diversas iniciativas como las de Acción Educar o Educación Libre y Diversa, que buscan asegurar la libertad de enseñanza, y la de la Red Docente Feminista (Redofem), que apunta a una educación con perspectiva de género. También destacó la propuesta de la red de instituciones de educación superior, Vertebral, para el reconocimiento constitucional de la educación técnico-profesional y dos iniciativas indígenas que proponen consagrar el derecho a la educación de los pueblos originarios y el apoyo estatal para lo mismo.
El día miércoles, en tanto, fue el turno de la Iniciativa Popular de Norma “Por una educación integral, de calidad, inclusiva, equitativa y gratuita”, que impulsamos desde Educación 2020 con otras 18 organizaciones de la sociedad civil agrupadas en Acción Colectiva por la Educación. En representación de esta red, la presentación estuvo a cargo de Alejandra Arratia (Educación 2020) y de Joaquín Walker (Elige Educar), y destacó por su capacidad de encontrar equilibrios para resolver tensiones entre elementos que en principio parecieran irreconciliables, como la centralidad de la educación pública con la diversidad de proyectos educativos.
Es importante remarcar que la Comisión de Derechos Fundamentales continuará revisando las iniciativas de norma que faltan, por lo que a la fecha no se ha votado ninguna propuesta en materia de Educación.