Skip to main content

El pasado 4 de febrero la comisión de Sistemas de Conocimientos aprobó con 14 votos a favor, 0 en contra 1 abstención la Iniciativa Popular Indígena que busca “Garantizar Educación de Calidad basada en la Cultura Indígena y el uso de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación”, que contó con el patrocinio de 12 Asociaciones indígenas que llevan más de ocho años trabajando en promover la cultura y práctica de su Cosmovisión. 

Según el documento presentado, el objetivo de esta norma es lograr contribuir al mejoramiento de la calidad en la enseñanza del país, impulsando escuelas con un currículum escolar basado en el aprendizaje de la cultura indígena, desarrollando conocimiento que contribuya a la formación de los niños y niñas en su futuro profesional. Asimismo, plantea que es importante modernizar el método de enseñanza basado en el uso de las TICs (Tecnología de la Información y la Comunicación) acorde a los distintos contextos, como  en zonas rurales, por ejemplo.

Durante el debate, la constituyente por el distrito 1 Carolina Videla (Apruebo dignidad) destacó la importancia de establecer de manera integral la forma de educar y la cosmovisión de los seres humanos. Por su parte, la constituyente y representante de la Comunidad Indígena Kawasqar Jetakte, Margarita Vargas, indicó que la nueva Constitución debe reconocer a la educación indígena, aludiendo a una “Educación verde”, que basa su vínculo con el territorio y el conocimiento de los pueblos originarios. 

¿Qué viene ahora? La Comisión de Sistemas de Conocimientos sigue discutiendo y votando iniciativas de norma y se espera que para hoy jueves 24 de febrero se vote en el pleno de la Convención el primer informe emanado desde dicha Comisión. 

Para más detalles de la iniciativa y su aprobación, pincha aquí.

__

Fotografía por La Neta