El pasado miércoles 19 de enero se discutió la iniciativa convencional de norma que “impone al Estado el deber de fomentar el desarrollo de la educación cívica y los saberes de la ciencia y la justicia”, propuesta por constituyentes de Vamos por Chile y presentada por Margarita Letellier y Martín Arrau (UDI) en la Comisión sobre Sistemas de Conocimientos, Culturas, Ciencia, Tecnología, Artes y Patrimonios. El articulado, en general, responsabiliza al Estado de fomentar el desarrollo de educación cívica en todos sus niveles, estimular la investigación científica y tecnológica, y proteger e incrementar el patrimonio cultural de la nación. En su espíritu, la propuesta apunta a que exista formación cívica desde lo más temprano posible y con participación activa de la ciudadanía.
La iniciativa fue bien recibida por la comisión. Durante la discusión, se reconoció transversalmente que en Chile existe una deuda con la educación para la ciudadanía, y que esta norma puede ser un avance importante para posicionar este tema y abrir espacio a políticas públicas que se hagan cargo de ella. Sin embargo, se criticó de la propuesta y la presentación el hincapié que se le puso a los temas de educación cívica, dejando “en el aire” los temas relativos a la investigación científica y tecnológica, y la forma en que ambas partes de la propuesta se relacionan entre ellas. También se cuestionó el uso del concepto “Educación Cívica”, el que ha ido mutando en otros como “Formación para la Ciudadanía” o “Ética Cívica” en la literatura reciente.
Como Educación 2020 valoramos que se pongan sobre la mesa temas relativos a la formación para la ciudadanía, que permitan posicionar a la educación como un proceso complejo, integral y colectivo, que comienza a edades tempranas y que continúa a lo largo de la vida de las personas para el desarrollo del bien común.
___