En una semana marcada por los recientes eventos políticos, y por la visita a la Convención Constitucional de dos expresidentes de la nación y el presidente electo, Gabriel Boric, es difícil no pensar en la importancia que tiene para el país la educación para la ciudadanía: una educación que contribuya al fortalecimiento de la democracia y la vida pública de cada individuo.
El proceso constituyente ha destacado por ser altamente democrático y participativo, no sólo por la conformación paritaria y con escaños reservados para pueblos originarios de la Convención, o por los eventos de sufragio vinculante como los plebiscitos o la elección de constituyentes, sino también por la conformación de diversos mecanismos para asegurar la participación consultiva de la ciudadanía, como las audiencias públicas, las iniciativas populares de norma, cabildos y jornadas de deliberación, entre otras. De hecho, al cumplirse un mes de la apertura de la plataforma de participación popular, ya se han inscrito 236 iniciativas de normas constitucionales desarrolladas por la ciudadanía.
La participación, sin embargo, no puede ser plena si no se cuenta con una ciudadanía informada, lo que constituye aun todo un desafío. En esa línea, durante su visita la expresidenta Michelle Bachelet remarcó la importancia de que la Convención refuerce su comunicación para visibilizar el trabajo que están haciendo.
En el corto plazo, el órgano ya ha tomado algunas cartas en el asunto:
- La Comisión de Participación Popular presentó su Programa de Educación Popular Constituyente, que tiene en sus contenidos Educación Popular y Educación Cívica, y actualmente están conformando una red de colaboración que permita llegar hasta el último rincón del país.
- Adicionalmente, el constituyente y vicepresidente de la Convención, Jaime Bassa, extendió una invitación pública a una iniciativa de voluntariado para comunicar y educar a la población sobre el trabajo de la Convención.
- En tanto, la Comisión de Sistema Político recibió el miércoles 22 a funcionarios de la Biblioteca del Congreso Nacional y de la plataforma Tenemos que Hablar de Chile, quienes presentaron y pusieron a disposición productos de algunos proyectos desarrollados para apoyar al proceso constituyente y la educación cívica, como el Comparador de Constituciones, la Plataforma Cabildo 2016 y los resultados de la sistematización de las audiencias públicas que la comisión ha recibido hasta la fecha como insumo para la deliberación.
Pensando en el largo plazo, se recibieron algunas ideas en audiencias públicas que pueden fortalecer la democracia y el vínculo entre la ciudadanía y la vida política:
- Por ejemplo, Mario Aguilar, presidente metropolitano del Colegio de Profesores y Profesoras de Chile, señaló a la Comisión de Principios Constitucionales que la democracia no puede entenderse como un ejercicio meramente electoral, sino que debe redistribuir el poder, y para esto el Estado debe velar por la descentralización del poder, cosa que, afirma, ya han probado dentro del Magisterio y el profesorado, y funciona.
- La Fundación Momento Constituyente, en tanto, propuso a la misma comisión que la entidad autónoma a cargo de los mecanismos de democracia directa (actualmente el SERVEL) debiera tener la función de promover la información, la educación y la participación ciudadana y/o electoral, no necesariamente proveyéndola, sino que liderando su promoción. Esta educación debiera estar pensada para toda la ciudadanía, y no sólo para las y los actuales estudiantes.
La educación para la ciudadanía y la participación ciudadana son temas que probablemente darán mucho que hablar después de un año lleno de elecciones y eventos políticos, por lo que tendremos que poner atención a las decisiones que se tomen a nivel constitucional.
__
Fotografía por @fotografoencampaña